sábado, 11 de septiembre de 2010

El kitsch: la estética del mal gusto


Una de las características de la cultura de masas está basada en la estética kitsch. Este estilo, podría describirse del siguiente modo:

1. Toma procedimientos de la vanguardia artística, esto es, de las expresiones artísticas más innovadoras, y los "adapta" a un nivel accesible a las grandes masas. Esto es que, simplifica y superficializa la manifestación artística para ampliar las audiencias.

2. Tales procedimientos son empleados solo cuando las vanguardias se han difundido lo suficiente hasta ser aceptadas (es decir, cuando dejaron de ser innovadoras), de esta forma, se evita el riesgo de rechazo.

Ejemplo

Programas de televisión que imitan el montaje rápido y fragmentado de las películas de Quentin Tarantino (Tiempos Violentos), quien es considerado un cineasta vanguardista.

3. El kitsch busca siempre un efecto inmediato y fácil, para lo cual, apela a los lugares comunes, esto es imágenes y palabras de reconocida efectividad. De esta forma, recurre a la redundancia, insistiendo con un mismo recurso.

Ejemplo

En las telenovelas, a través de la sobreactuación, musicalización para el efecto "romántico". O en el cancionero romántico, el abuso de frases y palabras tenidas por "románticas".

4. Pretende engañar al consumidor pasando tales productos por manifestaciones artísticas genuinas, cuando en realidad, solo se trata de versiones vulgarizadas.

5. Como el consumidor cree haber accedido a la cultura, el kitsch cumple una función "tranquilizadora" que desvía el interés por otro tipo de inquietudes.

Ejemplo

Productos televisivos retenidamente "culturales" que son producidos industrialmente y no representan manifestaciones artísticas.

Críticas a la cultura de masas

1. Como se dirige a un público muy amplio, y con el objetivo de satisfacer sus expectativas, evita propuestas originales que puedan disgustar a algún sector en particular.

2. Como es un mensaje desinado a una clase de tipo homogénea, tiende a neutralizar las diferencias particulares de cada grupo étnico.

3. No promueve modificaciones en la sensibilidad o el gusto de de las masas.

4. No fomenta la reflexión, alimentando emociones superficiales e inmediatas.

5. Los consumidores están sometidos a las leyes de oferta y demanda.

6. Ofrece al público únicamente lo que éste desea, o peor aún, le sugiere lo que debe desear.

7. Elimina las diferencias entre las elaboraciones de la cultura de élite y la industria del espectáculo y el entretenimiento.

8. Estimula una perspectiva pasiva y poco crítica.

9. Opera en el plano de las opiniones comunes en base al refuerzo existente previamente en el seno de la sociedad.

10. Propicia el conformismo.

11. La clase dominante suele utilizarla como vehículo del control social.

12. Utiliza modelos impuestos verticalmente para impedir del ascenso y progreso de las masas.

Cultura de Masas

Hacia la segunda mitad del siglo XX, posiciones encontradas comienzan a debatir respecto a la aparición de multitudes en la vida social, lo cual a partir de las tecnologías de la comunicación, se transformó en un fenómeno evidente y perdurable. La industria cultural, irrumpe en el escenario con novedosas propuestas, por cierto, en muchos casos, más que cuestionables. Surge pues, el concepto de cultura de masas, término ambiguo que pretende incluir los medios de comunicación audiovisuales (radio, cine y TV), como a la gráfica (diarios y revistas) y a la industria editorial (Best sellers, literatura de consumo masivo).

En este contexto, los medios poseen los bienes culturales al alcance de todos, adecuando el contenido muchas veces, al "nivel" del receptor, esto es, haciendo que la asimilación sea más simple e incluso superficial. Este proceso de "adaptación" de los contenidos, se traduce en una extensión del campo cultural.

Surge entonces, la necesidad de contextualizar la cultura de masas: es imposible conocerla si se pasa por alto que los medios de comunicación se desarrollan en el momento exacto en que las grandes masas comienzan a ser protagonistas de la vida pública, imponiendo así un lenguaje propio y exigencias particulares. Sin embargo, Eco apuntará que el modo de divertirse, de pensar, de imaginar de las clases populares es inducido por los medios y responde a los modos de pensar de la clase dominante. Y en este sentido, los medios proponen situaciones que no tienen ninguna conexión con la realidad de los consumidores. En síntesis, la cultura de masas ofrece expresiones culturales de la burguesía a los sectores populares.

domingo, 5 de septiembre de 2010

Una obra de
Jean-Michel Basquiat
(1960 - 1988) fue un pintor estadounidense que nació en Brooklyn, Nueva York, el 22 de diciembre de 1960.

Al parecer de mucho puede ser una simple pintura, una ilustración , pero para el artista cada trazo dice mucho y expresa lo que en ese momento el quería reflejar con el lienzo
En este afiche observamos la pasión por el Fútbol,
el receptor se siente identificado porque es una situación de
en algún momento a vivido, de esta manera la imagen logran afectar a quien la percibe


Imagen de Afiche Claro
podemos observar que imita de alguna manera la cotidianidad de la vida.



¿Será que una valla publicitaria de Tigo, Claro o Telefónica son transobjetos?








Se convierten en transobjetos cuando pueden ser únicos e irrepetibles estos intentan llegar más allá y no se limitan a presentar su marca con un simple logo, o los colores característicos de su campaña, van más allá y tratan de evocar de llegar a los receptores a través de una poderos arma, llamada “sensibilidad”, mostrando hábitos de su vida cotidiana o bien, la cotidianidad de la vida misma y este resultado puede ser el reflejo de lo psicológico y lo social y más allá de lo fisiológico lo sensorial en la percepción estriba la capacidad de los seres humanos para la abstracción pero de su sensibilidad dependen las labores en la configuración de otras realidades más o menos estéticas , las mismas se encuentran en la constante competencia en predominio , a través de las imágenes en el mundo en las sociedades en la comunicación y en las culturas complejas de nuestra actualidad.

2. ¿Cómo se comunica el arte y la sensibilidad en una pieza como la que ustedes realizaron sobre el Asesinato de Pilotos, si el tema es violento?

La sensibilidad descansa en la afectividad de los seres humanos y en los caminos de una psicológica social de emociones, le revocación de los sentimientos y su re flexibilidad garantizará que su expresión lingüística.

La sensibilidad la expresa desde el interior del individuo lo que lleva, desde los albores de nuestra humanidad para Dewey tiene que ver con la experiencia estética que solo puede ser propia si se vive; de esta manera es como se intento llegar y tocar las fibras sensibles del ser humano, la sensibilidad la sensibilidad es evidente más que la simple percepción en los seres humanos involucra algo más que los órganos de los sentidos, muchos han considerado en el arte, la acción así como la acción de escuchar en aquellas que son capaces de conmover y evocar desde la profundidad del sentir de cada persona, haciendo empatía con el tema del asesinato de pilotos, al mismo tiempo denunciando que son seres humanos al igual que nosotros y si podemos hacer algo como denunciar porque quedarnos sin hacerlo, eso significaría lo indiferentes que somos.

3. Es posible esa Teoría de Comunicación Artística de la que habla Salvador Aburto Morales en su folleto

Salvador Aburto Morales en este estudio plantea el interés y una dificultad adicional provienen del hecho que los fenómenos de la comunicación humana poseen múltiples niveles de análisis que cualquiera de ellos en forma aislada empobrece notoriamente el hecho observado, pero por otra parte de no hacerse así, el monto de información vehiculizado en toda situación de interacción humana es tan enorme que su estudio resulta poco menos que imposible, estudiar la comunicación humana implica fragmentarla y eso, la empobrece, la altera y la contamina, en las circunstancias de la vida su marco pueden ser complejos de cogniciones, percepciones, sensaciones, sentimientos, según Jesús Galindo, lo deseable “alguien tiene que actuar y proponer lo tiene que hacer con una estrategia y una gran capacidad de respuesta perceptiva de reconfiguración descriptiva, podrían trabajar sobre la lógica de lo probable y lo imperceptible, pero no se requiere en principio voluntad sin que este poder nada humano pasará aún así con voluntad, el resultado puede ser muy lejano al esperado.

Es por eso que los seres humanos en comparación unos con los otros somos variables, cada formar de pensar varía de acuerdo a nuestros conocimientos, a nuestros arraigos culturales, de acuerdo a nuestra percepción del mundo y lo que pasa en él, nuestra sensibilidad se encuentra también implícita en los modos de percibir y sentir la vida a los otros seres, objetos, ideas, imágenes sensaciones y a sí mismo solo que cuando esto ocurre en la vida cotidiana, las manifestaciones de la sensibilidad suelen parecer y ser efímeras y dependientes de contextos hasta ahora poco aludidos, porque han llamado la atención de los teoricos del arte.

4. Cuáles son los límites estéticos que deben tener un spot de televisión, un spot de radio, un afiche, una valla o un mupi?

Los limites estéticos los establece la cultura en el que es exhibido dicho anuncio, spot o afiche, para la creatividad y la imaginación no hay límites para comunicar podemos abordar de miles de manera llegando a un mismo resultado, el informar, recordar una marca o vender, cada ser humano tiene una capacidad de abstracción distinta a cada persona con pensamientos reflexivos, acompañados de sensibilidad y espacios de conocimiento como el arte que surgen de categorías como lo estético; como la belleza, los sentimientos, la imaginación, el gusto, la imitación de la naturaleza en las obras de arte, la creación, es por ellos que cada persona tiene una opinión propia y a ella va lanzado el mensaje, según su forma de concebir el mundo sea afectada por el mensaje

domingo, 22 de agosto de 2010

Afiche asesinato a pilotos


El valor de la vida

Cada día nos encontramos con la tragedia de las estadísticas de muertes violentas del día anterior. Los asesinatos de pilotos y sus ayudantes se agudizan, sin que nada parezca poder detenerlos. Las viudas de los pilotos, hoy organizadas, así como los familiares de las víctimas se quedan en el mayor desamparo, sin que se promuevan programas concretos de apoyo hacia ellas y sus hijos.


En las últimas semanas hemos pasado de asesinato de pilotos al ataque a buses a través de disparos o lanzamiento de granadas, sin más lógica que la de causar daño masivo a víctimas desconocidas e inocentes y provocar terror entre la población.

En calles oscuras o alejadas aparecen vehículos o bolsas plásticas con cadáveres de personas desconocidas, a veces atadas de las manos o con señales de tortura. Las especulaciones populares van desde culpar a las maras, al crimen organizado, a la competencia en el transporte o a sectores políticos interesados en desestabilizar la institucionalidad del Estado.

Existe un sentimiento de angustia y temor de salir a la calle, pero también de ausencia del Estado y de impotencia ante los hechos.

Esta situación genera en la población una actitud de agresividad que busca soluciones de violencia; incluso existen personas o grupos que, aprovechando la desesperación del pueblo, se permiten sugerir que se declare un “estado de Excepción”, sacar al Ejército a las calles y aplicar la pena de muerte.

La crisis es real, el nivel de violencia es inaceptable y el Gobierno debe demostrar que tiene la capacidad de responder, lo cual implica la responsabilidad de fortalecer las estructuras de “inteligencia civil”, al igual que la estructura de seguridad civil, logrando la depuración y profesionalización de la Policía Nacional Civil a todos los niveles.

Lo que no podemos permitirnos es caer en una amnesia colectiva y pensar en la militarización del país. Este es un fenómeno que ya vivimos con consecuencias muy dolorosas que hasta la fecha no terminan de sanar. El Ejército tiene una función legítima en cuanto a proteger al país de las amenazas externas, incluyendo al crimen organizado internacional. Pero la seguridad interna debe ser civil y democrática

Tampoco la pena de muerte ha resuelto la problemática del delito en ningún lugar del mundo. La justicia fuerte, eficaz e independiente, unida a una estrategia de prevención, ha sido y será la verdadera solución.

Por supuesto que esto conlleva la necesidad de tener los recursos necesarios tanto humanos como económicos.

Actualmente existen movimientos que plantean la necesidad de retomar valores humanos, y me parece particularmente importante y revitalizador que sean precisamente los movimientos de jóvenes quienes se pronuncien asumiendo la defensa de la vida como valor fundamental, lo cual comparto; la prioridad debe enfocarse esencialmente en el derecho a la vida, sin dejar de lado la importancia de la integridad, la justicia, la solidaridad y la responsabilidad ciudadana como base para avanzar hacia una sociedad equitativa y congruente con la construcción de un estado democrático y respetuoso de los Derechos Humanos.

Hoy, en la celebración del Día Internacional de la Juventud, exhorto a los jóvenes a constituirse en Defensores del Derecho a la Vida como la misión y objetivo de su trabajo.

FRANK LA RUE LEWY

domingo, 15 de agosto de 2010

Como incluyen los Mass Media en la Estética actual


Como incluyen los Mass Media en la Estética actual

Los Mass Media utilizan la estética para llegar a las grandes masas sin importar distorsionar el arte, lo hacen de tal manera, que las personas se sienten identificadas con lo que ven, y nace en las la necesidad de adquirir determinado producto o servicio, con el objetivo de llenar esa necesidad de pertenecer a determinado grupo y no quedar excluido de este mundo netamente comercial.

Con respecto al cómo se consume el arte actualmente, tiene que ver con varios aspectos desde el punto vista del consumidor respecto al arte, ya que puede tener ideas erradas por no conocer el arte en sí, y poder alejarse del mismo, y esto tendrá que ver con el tipo de educación, la sensibilidad en relación a una obra de arte y su poder adquisitivo, ya que muchas personas valoran de diferente manera el arte, sin embargo los mass media juega un papel importante ya que han bombardeado la mente del consumidor, el arte se ha desvirtuado ya que la publicidad y el marketing se han encargado de mostrarlo , con el objeto de vender, a tal punto que es una de las principales herramientas para poder llegar a las grandes masas, mismas que son influenciables; esta degradación realmente llega a un público objetivo con la función principal de vender , dar a conocer determinado producto o servicio, o determinada marca.

Definitivamente los Mass media, influyen de manera directa en la toma de decisiones del consumidor, ya que estos atacan las principales necesidades del consumidor.


Como se puede percibir en esta pintura de Dino Valls, para muchas personas puede ser hermosa, el arte es sí es subjetivo, y de esta manera se aplica para la publicidad, ya que lo que realmente busca los Mass media, es que armonice con determinado grupo objetivo y que los demás consumidores sean una tentativa o un segundo plano.

Acá podrán ver anuncios que muestran claramente, cierta carga de estética y arte impregnada en la publicidad, también logran mover ciertas fibras que logran hacer catarsis involucrándonos como seres humanos .

http://www.youtube.com/watch?v=3HcdRv3Ukbg

http://www.youtube.com/watch?v=c3W1acYuqXA

http://www.youtube.com/watch?v=eXoSUfvnrgg


Brenda Carolina Santizo Rodríguez

carné 2006- 15526